jueves, 19 de junio de 2025

Jubilados disponibles (III) Mireia y Rafa

 

Vacaciones de verano con el pepino en la mano.

—Ya vuelves a las gansadas y a las ordinarieces, Bernabé. ¿Se te han pasado los runrunes?

—Había que dar un premio al que ponía los títulos al cine para adultos. También tuvo su época. La mayoría de las películas eran alemanas o nórdicas, no era necesario doblarlas. Sexo explícito, pero, eso sí, los títulos eran de Óscar. Supongo que no tendrían nada que ver con los originales. «Caray con el mayordomo, qué largo tiene el maromo».

—Eres imbécil. Si las de Esteso y Pajares, de la época del destape, eran burdas en el humor y en la puesta en escena, no quiero ni pensar en las porno. Te veo muy puesto. ¿Eras asiduo a esas guarradas?

—Qué va, pero no por falta de ganas. Las de Canal Plus las daban codificadas y ni achinando los ojos pillabas una teta.  En las salas de cine me daba corte, pero no me hubiese importado. Por curiosidad.

—¿Entonces?

—Iba al Quiosco con mi amigo Emigdio, comprábamos el periódico a medias y, al final de las páginas de espectáculos y de cine, venían las salas X. Menudas risas nos echábamos con la programación. Espera, que me acuerdo de alguna otra.

—Para, degenerado, que me cabreo. Parece mentira, un señor de tu edad y las cosas que se te vienen a la cabeza.

—Mi edad es la tuya, la mejor.

—Pero a mí no me hacen gracia ni se me ocurren esas sandeces.

—¿Qué le voy a hacer? Cuando estoy contento doy rienda suelta a la imaginación y brotan recuerdos vintage.

—Pues podías renovar el repertorio y no repetirte tanto. Pero cambiando de conversación…menudo peso nos hemos quitado de encima.

—Menos mal que lo reconoces. Te avisé de que ya estamos para pocos bailes. Era una responsabilidad.

—Por una hija se hace cualquier cosa.

—Pero por un yerno cabrón, no. Es un impresentable. No le perdono el empujón que me dio en el hospital. Faltó poco para que aterrizase. Lo tenía atravesado, pero a partir de ahí, cruz y raya.  

—Estábamos todos muy nerviosos.

—Si me hubiese pillado con veinte años menos le hubiese sacudido un par de soplamocos para que aprenda a respetar. Técnicas de relajación ancestrales.

—Y eso que estás contento.

—Estoy alegre porque el atropello de Rafa acabó con bien, porque podemos volver a nuestras andanzas y porque tenemos unos nietos que son un regalo caído del cielo, pero el comecome con el yerno y sus insidias impide que me sosiegue del todo.

Bernabé y Sagrario han vuelto a su cotidianeidad. A sus conversaciones, a sus rifirrafes, a sus amistades y a sus aficiones en el centro de tercera edad. Hablan maravillas de sus nietos, aunque no los ven todo lo que quisieran. Manolo les pone cortapisas y excusas poco creíbles. Antes aprovechaban más el comodín de los abuelos, pero ahora parece que no se fiase. Y eso les tiene azorados.

Sagrario comenta que nota a Carmen tristona. Le ha preguntado, pero contesta con monosílabos y, cuando insiste, se ofusca y rehúye las explicaciones. Dice que está contenta con el trabajo, así que por ahí no van los tiros. Después del accidente de Rafa, ha habido tiranteces en el matrimonio por el acople de los niños. A ella no le puede engañar. «Tensiones y malos momentos hay en todas las parejas, es lo normal, pero las aguas volverán a su cauce», opina Bernabé.

 

Nole, nole, sile, sile, nole…¡Mamá! ¡La araña!

—¿Dónde? No será para tanto, Rafa. Espera, que voy a por el cepillo.

Los niños se echan a reír con todas sus ganas, formando algarabía, se dirigen una mirada cómplice y señalan a su madre.

—Mami —dice Mireia sin poder sujetar del todo la risa—. La Araña es Julián Álvarez, un futbolista argentino, estrella del Atleti. A Rafa le ha salido su cromo.

—La madre que os parió, que soy yo. Vaya susto que me habéis dado.

En la casa todos son del Atlético de Madrid. Manolo se ha encargado de inculcar los colores a los niños. A Carmen el fútbol ni fu ni fa, pero se ha hecho simpatizante por solidaridad.

El abuelo le compra sobres de cromos de la liga a Rafa en cuanto pasan por un quiosco. Cada vez hay menos, pero también los venden en tiendas de alimentación y bazares. A Mireia le gusta el fútbol tanto como a su hermano, pero Bernabé está empeñado en que eso no es de señoritas. La manda con la abuela y compran cromos de unicornios rosados con crines multicolores o de Barbies. Al principio se enfadaba, fruncía los labios, cruzaba los brazos y les echaba un pulso, pero ha llegado a un acuerdo con Rafa. Cuando llegan a casa comparten todos los cromos.  

Mireia se ha dado cuenta de que sus padres cada vez discuten más. Se pasan el día en silencio. Antes sonreían a menudo, los besuqueaban y les hacían caricias. También se las hacían entre ellos. Pasaban más tiempo los cuatro juntos. Parece que el cambio se ha acelerado después de que su hermano llegase del hospital. Les cuentan menos cuentos y los narran de una forma mecánica. Nada que ver a cuando les hacían interactuar, vivir la historia, adornarla con gestos o modulaciones de voz. Incluso se ponían gorros y trapos que hacían las veces de capas o mandiles. Ahora leen de corrido. Parece que están deseando terminar, apagar la luz y abandonar la habitación.

Se lo dice a Rafa. Además de ser el pequeño es más simplón y no le hace ni caso. Fingir que no se da cuenta de la situación puede ser un modo de autodefensa. Le dejan ver la tele más rato, no vienen a incordiarlo ni a apagársela. En ese aspecto su diversión ha mejorado, aunque, en el fondo, le gustaría que volviesen las historias trepidantes y que no peleasen tan a menudo.

Mireia pregunta a su madre. Ella le contesta que son cosas de mayores, aunque después medita y se lo intenta explicar de manera llana.

—A papá y a mamá nos pasa lo mismo que a vosotros. Hay cosas en las que no estamos de acuerdo, las vemos de manera diferente y queremos llevar la razón, como tú con tu hermano. ¿O no estáis siempre a la greña por los cromos o por los dibujos que queréis ver?

—¿A la greña?

—¿Y los abuelos? ¿Cuándo vais no discuten entre ellos?

—Sí, se enfadan a veces y el abuelo dice eso de: «Esta mujer, todo lo quiere gobernar». ¿Qué significa?

—Que es muy mandona y no se deja manejar. Mas o menos como tú con Rafa.

—No. Rafa me deja que diga a qué vamos a jugar. A él le da igual.

—Bueno, eso es lo que piensas tú, pero viene hasta mí buscando amparo, llorando a lágrima viva porque le has quitado un soldado o has escondido el mando.

Mireia se queda pensativa.

—Hay compañeros del cole que tienen a sus padres separados.

—Eso no es tan raro en el mundo actual.

—Yo no quiero.

—No digo que vaya a pasarnos a nosotros, pero a veces, cuando las personas se dejan de querer y no soportan convivir en la misma casa es mejor que cada uno siga su camino.

—Yo no quiero —reitera Mireia.

—Ni yo —dice Rafa, apareciendo de pronto.

Carmen no lo había visto y se queda sorprendida, sin saber que decir. Intenta desviar la conversación. Los apremia porque se ha hecho tarde y lo que toca es cenar y acostarse. Rafa le hace caso y se mete en el baño a lavarse las manos. Mireia porfía y al final acepta, no sin antes arrancarle la promesa de que esa noche en vez de cuento seguirán hablando de cosas de adultos.

—Vale —concede Carmen—. Por algo tú eres la mayor.

En ese momento se oye girar el cerrojo FAC de la puerta. Carmen siente alivio. Estaba un poco apurada por los derroteros que había tomado la conversación. Cenarán los cuatro juntos y Manolo se encargará después de Rafa. Sienten los pasos cada vez más cercanos y, cuando asoma por la puerta del salón, Carmen ve que trae un ramo de tulipanes, su flor predilecta. Se acerca y le da un beso mientras revuelve el pelo de Mireia que está observando la escena con los ojos muy abiertos.

—Toma, mujer. Ponlos en agua. Parece que te hubiese dado un aire.

—¿Qué se celebra?

—Qué tengo una compañera y una familia estupenda, aunque a veces me comporte como un niño enrabietado.

—Vaya cambio de rumbo —replica Carmen, perpleja.

—¿Eso que significa, mami?  —interroga Mireia.

—Te lo explico después de la cena. En eso habíamos quedado.

—Vale, entonces papá que acueste hoy a Rafa.

—¿Y el cuento? —dice Rafa, que acaba de volver, con las mangas remangadas hasta el codo.

—Tu padre.

Jopeta. Me gusta más como los cuentas tú.

—Calla, bandido —dice Manolo—. Hoy te voy a leer El traje nuevo del emperador y acabaré con un desfile de moda por tu habitación, con un modelo igual al que se pone el emperador en esa historia.

—¿En serio? —Rafa ríe—. Me gustará ver eso.

 

Cenan. Deja cada uno su plato y su vaso en el fregadero. La cocina se queda sin apañar porque se ha hecho tarde y quieren acostar a los niños cuanto antes. Después de asearse y lavarse los dientes se va cada oveja con su pareja como estaba pactado.


Mireia está excitada, quiere que su madre le aclare algunas dudas. «Entre chicas nos entendemos mejor», le ha dicho Carmen. De fondo se oye, amortiguada, la voz engolada de su padre y los chillidos y las risas de Rafa.

—¿Ya no quieres a papá?

—Tengo mis dudas. Creo que no se ha portado bien ni conmigo ni con los abuelos y eso me afecta. No es que no lo quiera, pero no como antes.

—¿Y qué es eso del cambio de rumbo?

—De repente me ha hablado en un tono más dulce y me ha regalado flores, pero yo desconfío, no se si realmente lo siente o es para engatusarme.

—Otra palabra que no entiendo —Mireia pone morros y se cruza de brazos.

—Engañarme, eso significa, para que nos entendamos. No te enfades, está bien aprender palabras nuevas.

—Yo creo que te quiere pedir perdón.

—Y yo.

—¿Y lo vas a perdonar?

—Necesito más para perdonar después de la temporada que lleva ninguneándome. ¡No me mires así, por favor! Mañana seguimos y te aclaro la nueva palabra. Ahora te tienes que dormir que es muy tarde.

—Vale, pero ¿lo vas a perdonar?

—No lo sé todavía. Poco a poco.

—Pues vaya.

—Ya te contaré, aunque creo que, como eres tan lista, lo vas a ir notando por ti misma.

 

El hogar queda en silencio cuando consiguen dormirlos. Mireia tarda un poco más en caer. Está nerviosa, con miedos y no quiere que su madre se aparte de su lado. Al fin le vence el sueño. Manolo la está esperando en el salón, contemplando los tulipanes que Carmen ha colocado en un jarrón, en el centro de la mesa.

—¿Todavía no te has acostado?

—No. Te estaba esperando.

—Raro. raro. ¿No estás cansado?

—Sí, pero quiero hablar contigo antes de irme a la cama. No podemos seguir así. Tengo una congoja que me corroe y tengo que sacarla fuera. Te sigo queriendo, Carmen.

—Mucho te quiero perrito, pero pan poquito.

—No empieces con los chascarrillos de tu padre, sabes que me desesperan. Quiero pedirte perdón.

—Esto sí que es una novedad. Reconozco que me sorprendes, pero comprenderás que desconfíe. Un bandazo así después de las formas que has empleado y de las barbaridades que has echado por la boca...

—El incidente de Rafa sacó lo peor de mí. Estaba nervioso, crispado y dije cosas que no sentía.

—Antes de lo de Rafa ya estabas sembrado y con mis padres, sobre todo con Bernabé, te has pasado tres pueblos. Querías que renunciase a mi trabajo y que me limitase a ser ama de casa. Te mofabas de mis proyectos, de mis compañeras, de mi jefa…

—Me rayé, como dicen los jóvenes, pero sabes que no soy así.

—Hablabas con una petulancia y un sarcasmo intolerables. Machismo sin tapujos, ¿Continúo?

—Que bien quedan ahí los tulipanes ¿Te gustan?

—Sabes que sí —aflojó un poco y esbozó una escueta sonrisa—. Pero no.

—¿Sí o no?

—Los tulipanes sí, lo que no me gusta es me lleves a tu terreno con esa excusa.

—Estoy dispuesto a todo por seguir contigo.

—No seas tan categórico que estropeas lo poco logrado. Resulta poco creíble.

—Dame una oportunidad. Probemos durante un tiempo.

—¿Todavía no hemos roto y pides una oportunidad?

—No hemos roto de palabra, pero en los últimos meses hemos estado representando una obra de teatro para los niños y los abuelos. ¿O no lo ves así?

Carmen no dice nada. Se vuelve de nuevo hacia los tulipanes y rememora la conversación que tuvo con su amiga Lucía en el Café del Nuncio. Se sinceraron y hablaron de sus respectivas vidas y circunstancias después de largo tiempo sin tener contacto. A Lucía le iba bien actualmente en su matrimonio, pero había pasado baches pronunciados. En la tesitura en la que se veía Carmen había estado ella en más de una ocasión. Le sugirió que aguantase el tipo durante un tiempo, pero que se mantuviese vigilante. Y si Manolo persistía con las descalificaciones y los paternalismos y no se enmendaba, le mandase a hacer puñetas. Siempre había sido un poco desabrido, pero parecía que había cruzado varias líneas rojas de golpe. Quedaron en verse de nuevo para continuar el seguimiento. Carmen agradeció los consejos.

Está hecha un lío. Por un lado, acumula rencor porque fue menospreciada. Su orgullo fue socavado sin contemplaciones. Por otro, piensa que desmontar el hogar que han creado sin darle una segunda oportunidad puede ser contraproducente. No quiere precipitarse y arrepentirse después. Sería más traumático para ella, pero también para el resto. Le dice a Manolo que lo meditará y le comunicará su decisión en unos días, que necesita un poco de tiempo.

Van al dormitorio, se ponen los pijamas sin hablarse, aunque se dirigen miradas suspicaces. Se acuestan boca arriba. Apagan la luz. Carmen nota un roce en la mano.

—¿Qué haces?

—Perdona. ¿Ni siquiera me dejas cogerte de la mano?

—No hay nada que perdonar. Es que no me lo esperaba.

—¿Vía libre? —pregunta Manolo, sorprendido.

—Tampoco te vengas arriba. De momento, manitas, como en el Parque del Oeste ¿Te acuerdas?

—Como olvidarlo. Pues ahora estoy igual, encogido como un gazapo. Expectante ante tus reacciones. A oscuras es más complicado. Entonces tus miradas fueron esclarecedoras y me atreví a darte un beso prolongado.

—Perdona que te diga, pero tampoco vimos nada porque cerramos los ojos y nos dejamos llevar.

Manolo se relaja ante esa añoranza de sus primeros flirteos rememorada por Carmen. Además, interpreta en sus palabras una ternura y un deseo latente. Comenzaron a besarse y a acariciarse. Se fueron caldeando en pocos minutos. En un momento dado, Manolo tiró de la sábana, hizo un ovillo con ella y la lanzó hacia un rincón. Bajaron ambos de la cama, cada uno por su lado y empezaron a desnudarse con premura. Debido a los nervios, Manolo, al despojarse del pantalón, intentó sacar un pie por la pernera, se trastabilló y se dio un piñazo contra el suelo. Maldijo su suerte porque tenía interiorizado que siempre daba la nota en los momentos culminantes y lo echaba todo a perder. Carmen estalló en una carcajada franca que hacía tiempo que no soltaba, lo que contribuyó a que Manolo se destensase y se metiese en la cama donde ella le estaba esperando. Hicieron el amor. Cautelosos, recelosos, en principio. Después se desinhibieron y gozaron como hacía mucho tiempo.

—Papá, no le hagas daño.

Rafa estaba lloriqueando en el quicio de la puerta.

—No me ha hecho daño, cariño. Todo lo contrario. Vuelve a la cama. Mañana te explicamos lo que ha ocurrido esta noche.

—¿De verdad?

—De verdad de la buena.

—Vale, pero no hagáis otra vez esos ruidos que me habéis despertado.

Sienten como arrastra los pies y se va alejando. Permanecen unos instantes en silencio, después se empiezan a reír comedidamente y a cuchichear: «¡Qué papelón!», dice Carmen al oído de su marido. Se abrazan y duermen en esa posición. Están rendidos.

 A Carmen le despierta un grito reiterado en la quietud de la noche.

—¡Me aburro!... ¡Me aburro!

—Manolo —zarandea a su marido, que duerme plácidamente.

Dos pellizcos retorcidos a la altura de la tetilla hacen que masculle, aunque todavía no está en este mundo.

—¿Qué… pasa?

—Rafa se ha desvelado. Hoy te toca a ti, ¿Recuerdas?

—¡Joooder!

Se incorpora y acude medio zombi en busca de su hijo. Se despabila de repente porque este le ha puesto una trampa en la entrada del tipi que le hace caer a la larga en el interior. Rafa salta encima de él, hincándole las rodillas en los riñones, con el machete apretado entre los dientes. Es un pielroja, dispuesto a cortarle la cabellera al hombre blanco.


jueves, 5 de junio de 2025

Jubilados disponibles (II) «Carmen»

 

Manolo y Bernabé se están mirando sin verse, sentados, uno enfrente del otro, en la sala de espera. Sagrario empapa el pañuelo y pide a su marido el suyo para seguir enjugando lágrimas. No han logrado hacerse al papel, a los Kleenex. Se está sonando las narices en este momento. Carmen, con gesto mecánico, observa la pantalla del móvil. Se acumulan los wasaps, pero no tiene ánimo para contestarlos. Tampoco las llamadas, de momento. Ha silenciado el teléfono. No saben nada todavía. No son conscientes de lo agobiantes que llegan a ser sus muestras de interés en estos momentos.

¡Familiares de Rafael Navarro! ¡Acudan a admisión!

Los cuatro cuerpos abotargados, adquieren rigidez. Se incorporan. Bernabé hace un conato de acudir a la llamada, pero Manolo le pasa por delante y lo aparta bruscamente con el brazo.

            —Abuelo, ¿dónde va? Espere aquí. Vamos los padres. Carmen, apúrate.

—Sigan la línea amarilla y entren en la primera consulta que se encuentren a la derecha, nada más doblar la esquina. La número 4.

La puerta está abierta. Hay dos sanitarios dentro. Uno sentado detrás de la mesa, que debe de ser el doctor, no levanta la vista. Está revisando unos papeles. El que está de pie los saluda con media sonrisa y los invita a sentarse. Los rodea y se sitúa frente a ellos. Se sienta junto a su colega y les hace un gesto, con la palma de la mano, intentándoles transmitir tranquilidad. Toca a su compañero en el hombro. Este voltea los informes, posa la mano derecha sobre ellos, los mira a los ojos y comienza a hablar.

—Buenas noches. Somos el doctor Sugrañes, neurólogo —señala a su compañero— y Lupiáñez, traumatólogo. Jefes del equipo que está atendiendo a su hijo. Antes de ir a los detalles, les doy el diagnóstico. Pueden estar razonablemente tranquilos. Las próximas cuarenta y ocho horas son cruciales, pero pensamos que Rafael tiene muchas posibilidades de recuperación.

Los informan de que ha sufrido un traumatismo craneoencefálico severo y se le ha formado un coágulo en el cerebro, muy localizado. El derrame está descartado después de la exploración y de las pruebas complementarias, que han consistido en una ecografía y una resonancia magnética. En esas edades lo más habitual es que se reabsorba en un tiempo razonable. Les hablan de un mes, dos a lo sumo y de que no le dejará secuelas.

Suspiran aliviados.

—¿Cuándo nos lo podremos llevar a casa? —Pregunta Manolo.

—No lo sabemos, pero lo importante es asegurarnos de que todo está bien y de que no va a haber recaída antes de que abandone el hospital.

Les explican que va a permanecer ingresado varios días en observación, para comprobar la evolución. Le administrarán analgésicos y antiinflamatorios por vía intravenosa. En una semana, dos a más tardar, si todo sigue el curso previsto, se le dará el alta y continuará la recuperación en su domicilio.

Carmen no comprende la pregunta de su marido. Se debe, sin duda, a las horas de angustia que han soportado. Qué más da si le dan el alta unos días antes o unos días después. La noticia de que su hijo va a salvar la vida y de que no arrastrará secuelas ha supuesto una liberación. La descripción del estado en que había quedado Rafa por algunas de las madres que estaban presentes durante el accidente, con las que han podido hablar, no les hacían presagiar nada bueno. El mutismo y el abatimiento de sus padres le habían puesto el alma en un hilo.

Mireia está en casa de una amiga. Su padre es el que salió corriendo en el parque y no pudo llegar a tiempo. Se le nota afectada. A pesar de su corta edad, de que están alternando juegos todo el rato y de que su amiga es bastante activa y dicharachera, Mireia está preocupada por Rafa. Están juntos casi todo el día y nota su ausencia. Le viene la imagen de la caída, los chillidos de los adultos, el revuelto, el ir y venir de los vecinos, la aparición de la ambulancia a gran velocidad con la sirena encendida y… rompe a llorar.

Manolo, veladamente, echa la culpa de lo sucedido a sus suegros. No han estado pendientes. No lo dice, pero ciertas insinuaciones cabrean a Carmen. Quiere aclararlo, pero él no suelta prenda.

—¿Quieres decir que han sido ellos lo culpables de lo que le ha pasado a Rafa?

—Yo no he dicho eso, pero después de este susto convendrás conmigo en que no pueden seguir haciéndose cargo de los niños.

—Ha sido un accidente. Podía haber pasado cuando estábamos nosotros a su cuidado.

—Ni te quito la razón ni te la doy.

—No sé por qué te pones tan enigmático. Dime lo que piensas y punto, aunque lo he deducido estos días.

   Ahora resulta que tienes poderes.

— El poder de la observación. Tu actitud, tu desdén cuando hablas de mis padres. No les has ido a reconfortar en ningún momento. Ni una palabra de aliento.

— Me resultan violentas las muestras de afecto. A los chicos nos cuestan más. Ya sabes.

—No empieces con los tópicos porque me mosquean esas generalizaciones de brocha gorda. Ni chicos ni chicas. Estás resentido y me parece injusto.

—Sabía que, tarde o temprano, ibas a montar la escenita. He sido amable con ellos.

—Algún formalismo cuando te has visto obligado para salir del paso, sin ninguna convicción. Eso se nota a la legua. No quiero ni pensar si a Rafa le hubiese pasado algo grave.

   Carmen, vamos a dejarlo. Tengo una reunión y ya voy tarde.

   Casualmente…

   Vale ya de suposiciones. Esta noche continuamos si es lo que quieres.

 

Carmen solicita una semana de permiso en el trabajo cuando le dan el alta en el hospital. En lo que sí que está de acuerdo con Manolo es en que hay que liberar a sus padres de la tarea de cuidar de Rafa y Mireia. Están mayores y los reflejos les fallan. Fue imbécil por ceder a la postura egoísta de su marido y ahora le pesa, porque después del episodio del parque van a pensar que se lo echan en cara. Manolo se empeñó y ahora parece como si hubiese sido al revés. Es muy hábil y ladino.

Bernabé y Sagrario van recuperándose, poco a poco, y alejando ese sentimiento de culpa que les ha tenido bastantes días acogotados, sin ganas de nada.  Carmen se lo ha explicado de la mejor manera que ha sido capaz. Para ellos ha supuesto un alivio. Los refuerza con besos y abrazos, pero sin pasarse. Nunca ha sido muy expansiva en los cariños y ellos lo percibirían como una indulgencia tras un grave error. Los niños son más espontáneos y naturales. Quieren a sus abuelos, se lo pasan bien cuando están con ellos. Son curiosos, les preguntan por qués a todas horas y aprenden mucho de su experiencia vital. Un rato con Rafa y Mireia jugando al cinquillo o a las damas les levanta el ánimo. Es un remedio mucho más agradable e inocuo que un ansiolítico. 

 Cuando pasa la semana, Carmen le dice a Manolo que Rafa todavía no está para volver al cole, que ahora le toca a él.

—¿Qué?

—Que pidas una semana de permiso para cuidar a Rafa y llevar al colegio a Mireia. Puede estar sola media hora que es lo que tardas.

—Eso es un apaño. Hay que pensar a largo plazo. Una vez descartados tus padres lo mejor es que pidas la cuenta.

—¿Perdona?

Al ver la rojez que había adquirido en pocos segundos el rostro de Carmen, Manolo intenta rectificar sobre la marcha.

—A lo mejor sería suficiente con que vuelvas a la media jornada.

—No. Otra vez no. Ya me he sacrificado bastante por esta familia.

—Con mi sueldo nos podremos apañar y con el tuyo no. Realismo mágico.

—Realismo puñetas. Has podido ascender en la empresa porque has tenido continuidad y yo me he propuesto tenerla. Mis compañeras y mi jefa están contentas con mi labor, me están proponiendo proyectos ilusionantes y no voy a volver a la media jornada. Es más, voy a trabajar más horas, aunque sea en casa.

—¿Y qué hacemos con los niños?

—Propón tú algo como novedad. Bueno, siendo honestos, ya planteaste lo de mis padres y no ha salido bien. Así que se me ocurre…¡Una reducción de jornada para el caballero!

—Si me la conceden, cosa que dudo, sería mi tumba laboral.

Carmen es ilustradora. Después de su última reincorporación han formado un equipo potente. La jefa no oculta su satisfacción con las ideas que propone y desarrolla, así como la profesionalidad que está demostrando. Aprovechó el cuidado de los niños para hacer un curso on line, de ilustración e impresión digital. Los últimos avances en software y herramientas de última generación en su ámbito. Bastante caro, pero le ha venido fenomenal para reciclarse e intentar ponerse al nivel de sus compañeros tras la ausencia. Los clientes están satisfechos y los encargos aumentan de forma considerable. Es un mundo en constante evolución. Le resulta edificante y, con respecto a la nómina, también lo está notando. No es un dinero para complementar el sueldo de Manolo. Si sigue así pueden llegar a igualarse en el salario en un tiempo prudencial. Ahora está haciendo formación, vía web, a cargo de la empresa. No está dispuesta a perder todo eso.

—¿Y trabajar desde casa? Esa jefa tan comprensiva y empoderada, que está tan contenta con tu «labor» no creo que se fuera a negar.

—¿A qué viene ese retintín? No, Manolo. Algún día suelto, si pasase algo imprevisto, puedo faltar o teletrabajar, pero está gestionando un equipo, necesitamos mantener un feedback constante, con ella y entre nosotras…

—Eso de usar anglicismos para darse importancia está de capa caída.

—…debates, contrastes, tormentas de ideas, que son mucho más intensas cuando   se trabaja codo con codo.

—Eso pinta muy bien, Carmen, pero te repito que no puedo reducir el horario a la mitad. Media hora, una a lo sumo.

Tienen una agarrada. Carmen nota en Manolo unos tintes machistas que hasta ahora no le habían parecido tan ostensibles. Al final llegan a un acuerdo. Se sacrificarán todos, infantes y adultos. Apuntan a los niños a «los primeros del cole», para desayunar y hacer alguna actividad antes de comenzar el horario lectivo. Los llevará Manolo todas las mañanas. Carmen se encargará de recogerlos por las tardes, tras «el ratito más», una actividad extraescolar de hora y media. Los apuntan a inglés y música.  El viernes los recogen en horario habitual, a las cuatro. Ese día Carmen tiene jornada continua.

 

Los abuelos van de visita de vez en cuando. Manolo y Bernabé siempre han mantenido las distancias, pero se respetaban e incluso hacían alguna bromilla sobre la cuestión.  Desde el incidente, Manolo no los mira con buenos ojos, no relaja su rictus serio y ellos se sienten cohibidos. Carmen ha tenido que esforzarse para convencerlo y dejar a los niños a dormir algún viernes o sábado con sus padres, como hacían antes si habían quedado para ir al teatro o a cenar fuera.

Los padres de Manolo viven en el pueblo y van algún fin de semana a verlos, pero no muy a menudo. A él tampoco le gusta el ambiente pueblerino, está desconectado de todas sus amistades y las preguntas «perniciosas» de los vecinos le exasperan. Considera que el mundo rural no les puede aportar nada a los niños. Únicamente ideas y costumbres obsoletas.

Cada vez están más tirantes por distintos asuntos y el diferente enfoque que pretende darles cada uno. Carmen precisa desahogarse con alguien, contarle sus miedos y sus dudas. Su madre no le sirve en esos menesteres porque en cuanto le diga que tienen problemas de pareja, se va a poner a hacer pucheros y a decirle que separarse es lo último, que ahora no aguantan desavenencias y, a continuación, le soltará todo el catecismo. ¡Qué pereza!

Necesita alguien más accesible, de su generación y que le dé la confianza suficiente. Se le ocurre quedar con Lucía, otrora su mejor amiga, pero el nacimiento de los críos y los vaivenes de la vida les han ido separando. No es que hayan discutido, se han ido alejando sin apenas percibirlo y espaciando cada vez más sus encuentros. Quedar en pareja fue un error, aunque era lo más lógico una vez consolidadas sus relaciones. En política y en fútbol los maridos están en las antípodas y les tocaba mediar para que cesasen las descalificaciones y la bronca no pasase a mayores. Cómo si no hubiese más cosas en la vida. Son primarios. Su experiencia con varones lo ha corroborado en un alto porcentaje. Ha caído en el tópico, lo que más detesta. Respira hondo.


 
Duda si llamarla o ponerle un wasap. Mejor lo primero, es más inmediato, aunque haya quedado anticuado. Está angustiada y cree que oír su voz será como un bálsamo.